Unidad 3. Los Inicios de la reflexión filosófica sobre
el lenguaje. Platón y Aristóteles
Textos:
Platón: “Crátilo” (tomado de “Diálogos”, Gredos 2000)
Aristóteles “Sobre la interpretación”(tomado de Tratados de Lógica).
Gredos 2007
Por Esteban Yeray García
Mederos. 2013
“Fundamentos Filosóficos del Estudio del Lenguaje y la Literatura”
Profesor Javier Vilanova
Universidad Complutense de Madrid
¿Los nombres son o no son ingenuos, ambiguos, quien los puso, como se crearon, los conocía quien les dio su exactitud, hubo control sobre los nombres, o se pusieron al azar, por qué concuerdan, son o no semejantes al hombre, o no son semejantes a nada?
Resumen
El diálogo platónico Crátilo ocupa un lugar destacado en la historia de la lingüística. Es una obra fundacional de un gran filósofo. Plantea un debate sobre la naturalidad o convencionalidad de las palabras, en el que interviene Sócrates como árbitro de la cuestión. La historia de la lingüística ha apreciado en esta obra un antecedente de la teoría del signo lingüístico. Pero ha tenido dificultades para interpretarla porque la intención del diálogo excede el ámbito del lenguaje. El Crátilo es un emblema ambivalente de la historia de la lingüística, que suscita preguntas no sólo sobre su sentido sino sobre el papel de la historiografía y sus mitos.
Palabras clave.– Platón, Crátilo, historia de la lingüística, historiografía, mito, paradigma.
http://www.um.es/tonosdigital/znum19/secciones/estudios-14-cratilo.htm
¿Hasta que punto es ingenuo un naturalismo Lingüístico como el que defiende Crátilo en la 1º estancia?
En su introducción Hermégones
parece ser un menos ingenuo, desde un punto de vista de la Lingüística
moderna convencionalista, y desde el
estructuralismo con Ferdinand de Saussure, Hermégones describía que la
exactitud de un nombre es, sobre
todo, un valor humano dado en particular o en comunidad por un pacto o
consenso, “Aquello que se llama a cada cosa es, el nombre de cada
cosa”, dando al nombre dos propiedades y creando ingenuidad ambigua, Hablar
con verdad, hablando nombrando con la mayor exactitud de su uso o lo más correcto posible
a cada nombre, y el Habla con falsedad,
hablando nombrando mal, sin conocer exactamente bien el significado de cada
nombre, ya sea por mal uso,
desconocimiento o por la degradación de esas mismas palabras por los
humanos en el tiempo.

El naturalismo lingüístico se
considera más ingenuo, que exista una
verdad absoluta en el lenguaje, clara y veraz, donde los nombres y verbos
existan por su origen en la naturaleza, frente al Convencionalismo Lingüístico, una creación humana también natural
que ha ido mutando y reescribiendo tanto
los nombres como sus significados, ¿de dónde parte? Pues de la creación humana y tras la práctica
de ir modificando y perfeccionando el lenguaje, una de las grandes obras de
arte intelectuales humanas, que demuestra un cambio evolutivo, no se sabe si a
mejor o a peor, por lo que se puede observar hoy en día, se dice que a mejor
como especie dominante. Aunque me gusta mucho la idea que aportó Sócrates sobre
alguna manipulación.
1.1 ¿Qué argumentos pueden ofrecerse a favor y en contra del convencionalismo lingüístico?
El convencionalismo
Lingüístico, en esta corriente filosófica, es una creencia con una base
personal o social, con unos principios a través de un pacto o
acuerdo, creado directa o indirectamente, que desvincula el significante del significado
de un nombre, lingüísticamente sobre Platón y el Crático hablamos de los nombres puestos de esta manera, de
carácter humano natural, como decir, surgido
de un acto de convención entre los hombres.

En contra al Convencionalismo
Lingüístico tenemos lo contrapuesto el Naturalismo lingüístico, con argumentos
como la gran pregunta de quien creó el lenguaje, que los naturalistas griegos
ya hablaban de una edad de las palabras y un origen en la naturaleza.
A favor, tenemos la corriente lingüística moderna, que argumenta sobre el lenguaje que el nombre, la palabra, y sus elementos atómicos, las letras con un valor verdadero del significado recae sobre la humanidad, justificando que el lenguaje tiene una semejanza humana, de ahí que nuestra realidad y lenguaje, con sus limitaciones (Wittgenstein), dotando al nombre como un cierto instrumento de enseñanza, “la herramienta” y distinguir la esencia.
A favor, tenemos la corriente lingüística moderna, que argumenta sobre el lenguaje que el nombre, la palabra, y sus elementos atómicos, las letras con un valor verdadero del significado recae sobre la humanidad, justificando que el lenguaje tiene una semejanza humana, de ahí que nuestra realidad y lenguaje, con sus limitaciones (Wittgenstein), dotando al nombre como un cierto instrumento de enseñanza, “la herramienta” y distinguir la esencia.
Aristóteles “Sobre la
interpretación”
2. ¿Cuántos elementos distintos identifica
Aristóteles en el proceso simbólico?¿Qué tipos de relaciones se dan entre
ellos?¿Cuáles son universales y cuáles no?¿te parece discutible alguna de sus
tesis?
En
la relación de Lenguaje y Pensamiento
según Aristóteles en “La Interpretación”,
el proceso identifica dos elementos: El
nombre y el verbo, y a continuación unos problemas que son los que hay
resolver para una buena interpretación, negación
y afirmación, declaración y enunciado. Explicando, que en el sonido hay lo
que describe unos símbolos, que se relacionan con el alma y existen en ella, “la escritura es el símbolo que hay en el
sonido”, afirmando que la verdad y la negación existen en la relación de
las palabras y el sonido pero no se encuentran en estas. En este estudio de la predicción comenta un
análisis entre la escritura y la voz donde portan el signo o símbolo en la
palabra, y el pensamiento que da al resultado de realidad o apariencia de la
interpretación.
Se
dan una relación de diferentes juicios hipotéticos, donde no es válida toda
sentencia ni definitiva. En el signo
Lingüístico, ni la escritura ni el habla es igual para toda la humanidad, llamados
juicios Particulares, pero si las afecciones mentales, del alma, que portan las
palabras con signos, si, son común con todas las razas humanas, conocidos como
juicios Universales, “las afecciones del
alma son las mismas para todos, y aquella a lo que estas son semejanzas, las
cosas, también son las mismas”. Hay diferentes tipos de juicios como los simples y
compuestos, particulares y Universales afirmativos y negativos que se da en su libro “Sobre la Interpretación” en sus XVIII
capítulos.
Esta
interpretación hipotética Aristotélica está muy fundamentada, sobre todo para ser
de las primeras reflexiones sobre filosofía del lenguaje, que aún en
día, tiene mucho que aportar en la Lingüística moderna, estos juicios de
valores se “asemejan” mucho a mi idea, aunque mi crítica se encuentra en el concepto de
afirmación y negación, por las "Categorías sobre la Interpretación" de Aristóteles y mi investigación, corresponden a los conceptos de Verdadero y Falso, o más sencillo,
entender o no entender, donde existe un desequilibrio en que el ser humano, desde
mi punto de vista, hace el esfuerzo o no de interpretar, si realmente le interesa la
información, si no la ignora la escucha o lectura, o sea la comunicación.
Por Esteban Yeray García Mederos. 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario